miércoles, 11 de diciembre de 2013


Determinismo e impulso tencológico


Para analizar la historia de la tecnología son necesarios unos planteamientos previos y una metodología concreta, en virtud de los cuales se obtendrán unas respuestas u otras, una visión de la historia u otra, ya que cualquier historia es una construcción social. “Dependiendo de las preguntas, de la metodología de investigación y de las categorías conceptuales que maneja el historiador…Al hablar de historiografía de la tecnología , en este caso particular, lo que se pretende es realizar una valoración de aquellos elementos metodológicos y conceptuales que se presentan dentro de aquellos estudios que han tratado el tema de la tecnología desde la perspectiva histórica”.
 
Desde este punto de vista la nociones conceptuales que caracterizan el determinismo tecnológico son:
  • Visión triunfalista de la ciencia y la tecnología
  • Idea de progreso heredada desde la industrialización
  • La tecnología actúa como motor del cambio social “La tecnología determina la historia”
  • Autonomía de la Tecnología
  • El desarrollo tecnológico sigue una lógica “natural” interna propia
  • El desarrollo tecnológico es lineal, acumulativo y conduce al progreso
  • La misma tecnología causa los mismos efectos en todas las sociedades
  • Interpretación del desarrollo tecnológico según el concepto de “causa futura”
Por ello tradicionalmente los estudios de historia de la tecnología (meramente descriptivos y en base a los supuestos anteriores) han centrado fundamentalmente su atención en
  • La génesis de las innovaciones
  • La historia de los aparatos
  • El perfeccionamiento funcional de los inventos
  • La genialidad de los inventores
Pero como cualquier otra corriente de pensamiento, y como señala Bruce Bimber en su artículo “Three faces of technological determinism” , el determinismo tecnológico presenta distintas vertientes fundamentales:
  • Interpretación Nomológica: La tecnología se desarrolla de acuerdo a una lógica independiente y natural sin ser afectada por los cambios sociales o culturales, pues la sociedad es consecuencia de la tecnología que es la causa. Explicación como producto lógico (La historia es determinada por leyes que el hombre descubre secuencialmente, y que al aplicarlas produce tecnología )
  • Interpretación Normativa: La tecnología tiene un papel preponderante pero se admite la capacidad de la sociedad para darle significado político y cultural (desde el determinismo tecnológico esta interpretación se valora como no tecnológica)
  • Interpretación de “Efectos no anticipados”: La tecnología juega un papel fundamental pero no a partir una secuencia lógica sino mediante la influencia de la incertidumbre y la incontrolabilidad (desde un punto de vista determinista se considera que se rompe el esquema causa/efecto, y por tanto esta interpretación se califica de no determinista)
Todas estas interpretaciones, pueden considerarse versiones más o menos atenuadas del determinismo más ortodoxo, e incluso verse como evoluciones hacia una visión constructivista, pero todas ellas en mayor o menor medida tienen una raigambre determinista.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Un mundo desbocado

 
El empoderamiento en la era de la globalización, en que la esfera de lo "público y lo privado", así como de lo "nacional y lo internacional), hacen que las fronteras entre los conceptos y los pueblos sean difusas y porosas, hacen que se redefina la autoridad gracias a los medios de comunicación y las tecnologías de la información, y la misma se desplace en 2 vectores claramente marcados: el primero del debate ideológico tradicional entre Estado-nación y el mercado, a una "mesa de tres patas", como menciona Giddens al término de su libro, donde los individuos organizados se agrupan en sociedades civiles que controlan el poder en función del bien común; y el segundo, de una esfera de política exterior, en el cual lo que prevalece son los problemas vistos a través del lente del interés nacional de un determinado Estado, a una perspectiva de política internacional, en que la polis se agranda a escala global y las soluciones serán producto de la cooperación intersubjetiva de todos los seres humanos en temas como derechos humanos, medio ambiente, pobreza, entre otros.
 
 Pero también la democracia, tal como la entendemos desde mediados de siglo XX se está expandiendo de una forma antes impensable, no obstante, no consigue consolidarse en aquellos países con déficits estructurales por lo que la lucha por promocionarla a todos los niveles es también una lucha por la justicia y la equidad.
La consolidación de la democracia en política ha dado lugar a unas relaciones afectivas que pretenden establecer unas relaciones emocionales igualitarias, donde hablar, dialogar, se considera la base para que las relaciones de familia, pareja, parentales o de amistad funcionen.
El ensayo es ambicioso en planteamientos aunque breve en exposición, en menos de cien páginas se traza un esbozo de todos ellos, un esbozo muy sugerente, que alienta a seguir ahondando en conocimientos sobre la materia.
De allí que en nuestro criterio no debería hablarse de una democracia participativa en la globalización, sino mas bien realizar la idea de que hablar de democracia en el siglo XXI es igual a hablar de democracia de ciudadanos.



martes, 24 de septiembre de 2013

Globalismo, globalización y globalidad

 
En repetidas ocasiones escuchamos hablar acerca de la "globalización", pero en realidad ¿Sabemos lo que significa? Una buena aproximación al universo conceptual que el término designa puede ser
distinguir entre globalismo, por una parte, y globalización y globalidad, por la otra.

Ulrich Beck define globalismo como "(...) la concepción según la cual el mercado mundial desaloja o sustituye al quehacer político; es decir, la ideología del dominio del mercado mundial o la ideología del liberalismo".
El globalismo es unidimensional (no considera otras dimensiones de la globalización) y niega la distinción entre economía y política al afirmar el imperio de lo económico.
 
Por su parte, el término globalización alude a "los procesos en virtud de los cuales
los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores
ransnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios".


 

viernes, 13 de septiembre de 2013

Superficiales ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?


 
 
 
McLuhan sostenía que los medios no son sólo canales de información., sino que proporcionan la materia del pensamiento, pero también moldean el proceso de pensamiento, y lo que parece que esta haciendo internet es debilitar la capacidad de abstracción y concentración; así como Albert Einstein dilucidaba "temo en el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad, el mundo sólo tendrá una generación de idiotas" y esto es precisamente lo que está sucediendo hoy en día. Lamentablemente cada día sabemos más pero entendemos menos acerca de lo que observamos y leemos y precisamente el libro Superficiales ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? nos explica el por qué sucede esto, las ventajas y desventajas de la Web así como sus consecuencias.
 
El libro expone que nuestro cerebro, como demuestran las evidencias científicas e históricas, cambia en respuesta a nuestras experiencias, y la tecnología que usamos para encontrar, almacenar y compartir información puede, literalmente, alterar nuestros procesos neuronales. Además, cada tecnología de la información conlleva una ética intelectual. Así como el libro impreso servía para centrar nuestra atención, fomentando el pensamiento profundo y creativo, Internet fomenta el picoteo rápido y distraído de pequeños fragmentos de información de muchas fuentes. Su ética es una ética industrial, de la velocidad y la eficiencia.
La Red nos está reconfigurando a su propia imagen, volviéndonos más hábiles para manejar y ojear superficialmente la información pero menos capaces de concentración, contemplación y reflexión. Este libro cambiará para siempre nuestro modo de entender y aprovechar las nuevas tecnologías.
 
Posteriormente el libro esclarece los principios de la escritura y como ha ido evolucionando a lo largo de los siglos hasta llegar a lo que se ha convertido hoy en día: un libro repleto de información a disposición de sus lectores. Esto tiene una importante conexión sobre como hoy en día la gente ha dejado de leer, con la aparición de Internet ahora nuestra capacidad para leer largos párrafos, descripciones y demás se ha reducido, por no hablar de nuestra capacidad de concentración producto de largas horas sentados frente a un ordenador que nos ha llevado además a saltarnos líneas e incluso páginas completas. Con la informatización todo se ha simplificado para llamar la atención del lector; ya podemos encontrar toda la información que necesitamos abreviada conteniendo únicamente las ideas principales para facilitarle el trabajo a los usuarios en cuestiones de segundos simplemente pulsando unas cuentas teclas.
 
Por lo tanto lo que yo podría concluir de esta situación es que la próxima generación de inventores está perdida, sé que suena muy radical pero los menores o "nativos digitales" (los niños y adolescentes que nacieron en este etapa digital) no tienen ninguna necesidad de inventar, de aplicar su cerebro dado que todo está ya preparado, no tienen ilusión de elaborar algo por sí mismos y sólo consumen y siento que para frenar esta situación las escuelas deben utilizar juguetes prácticos, que "reaviven" el cerebro y animen el interés e imaginación de los niños.

viernes, 6 de septiembre de 2013

La filosofía de la complementariedad y la descripción objetiva de la naturaleza


 
 
 
 
 
 
 
 
Bohr hizo públicas sus reflexiones epistemológicas, ligadas a la irrupción del postulado cuántico, en una tesis que dice: “el postulado fundamental de la indivisibilidad del cuanto de acción es en sí mismo y desde el punto de vista clásico un elemento irracional que nos obliga, inevitablemente, a renunciar a una descripción causal en el espacio y el tiempo”, así, exige prescindir del ideal descriptivo clásico en el que es posible determinar con precisión ilimitada, tanto la localización espacio-temporal de los sistemas físicos como su estado dinámico a partir de los principios de conservación.  Es preciso considerar una modificación radical de la relación entre la descripción en el espacio-tiempo y el principio de causalidad, que simbolizan, respectivamente, las posibilidades ideales de observación y definición, y cuya unión es característica de las teorías clásicas.

 
De esta manera, para algunos científicos basta el formalismo matemático que se aplica únicamente a propiedades observables de los fenómenos, en cambio, para Bohr, la física debe incluir, no sólo el formalismo matemático, sino su interpretación dentro de un marco conceptual; ya que, no hay descripción de la naturaleza sin interpretación física de los parámetros matemáticos, por ello exige el uso de conceptos cuyo significado y aplicación a los fenómenos sean claros e inequívocos, cosa que parece haberse perdido en el caso de los conceptos físicos fundamentales dentro del contexto de la teoría cuántica; así, revisó, profundamente, el modo en cómo se usan y aplican los conceptos y como resultado creó el marco filosófico de la complementariedad.
 
La complementariedad supone la combinación de dos ó más elementos entre los que se da la relación de exclusión, ya sea en sentido lógico o empírico, sus aspectos “representan aspectos de los fenómenos que se excluyen mutuamente, pero que son ambos necesarios para una descripción completa”; Bohr considera que la claridad se alcanza desde la totalidad, pero por definición, la totalidad no deja nada fuera, es decir, que ha de abarcar lo lógicamente compatible y lo lógicamente incompatible, por lo tanto dice que “lo contradictorio es complementario”.
De esa forma, el uso de los conceptos en teoría cuántica atiende tres puntos fundamentales: la aplicabilidad a los microfenómenos en los conceptos físicos clásicos, la limitación teórica y absoluta y al uso analógico de los conceptos descriptivos clásicos, lo cual conducirá a la modificación de la noción de objetividad.
 
 

¿El mapa es el terriotorio?

 



 

Cuando escuchamos la frase "cada cabeza es un mudo", nos remite a la frase de Albert Korzybski "el mapa no es el territorio". En ocasiones las percepciones y el lenguaje nos confunden y llegamos a creer que lo que tenemos ante nosotros son los hechos, cuando en realidad lo que vemos no son más que imágenes mentales, simbólicas, creadas con la información que cada persona va adquiriendo a lo largo de su vida, sin preocuparnos en contrastarla para tratar por lo menos de entender que cada individuo tiene la suya y que ésta puede diferir un poco o bastante de la nuestra, sin que por ello sea menos cierta.

 
Cada individuo construye su propio mapa de la realidad, según su experiencia, añadiendo o suprimiendo determinados sentimientos o aspectos de cada uno, porque en algún momento de su vida fue necesario que fuera así. Y crece con esa marca en su "mapa" que en muchas ocasiones puede convertirse en un problema.

 
¿En cuántas ocasiones hemos oído diferentes versiones de un mismo hecho? Sin entrar a valorar la intencionalidad que cada persona pueda tener a la hora de explicar lo sucedido. Si ante cualquier circunstancia o situación que nos limita o nos crea malestar somos capaces de introducir un elemento positivo, esto hará que tengamos otro "mapa", y como consecuencia nuestra realidad cambiará.
Por lo tanto y en cesación, todo depende del cristal con que se mire.